Síndrome de vena cava superior: diagnóstico por imagen y causas comunes

El síndrome de la vena cava superior (SVCS) ocurre cuando hay obstrucción parcial o total del flujo sanguíneo a través de esta gran vena, que transporta sangre desde la cabeza, el cuello y los brazos hacia el corazón. Esta condición puede provocar síntomas como hinchazón facial, disnea, congestión venosa y, en casos graves, compromiso respiratorio.
¿Qué lo causa?
Las causas más comunes incluyen tumores del mediastino, especialmente cáncer de pulmón, linfoma y metástasis. También puede deberse a trombosis asociada al uso prolongado de catéteres venosos centrales o marcapasos.
¿Cómo se diagnostica por imagen?
Radiografía de tórax:
Puede mostrar ensanchamiento del mediastino, desviación traqueal o derrames pleurales, pero no siempre identifica la causa exacta.
Tomografía computarizada (TC) con contraste:
Es el estudio de elección. Permite visualizar directamente la vena cava superior, identificar el sitio y grado de obstrucción, evaluar trombosis y detectar masas o adenomegalias compresivas. Además, ayuda a planificar tratamientos como colocación de stents o radioterapia.
Resonancia magnética (RM):
Puede ser útil en pacientes con alergia al contraste o cuando se requiere una evaluación más detallada de tejidos blandos.
Importancia del diagnóstico oportuno
La imagenología no solo confirma el SVCS, sino que también orienta sobre su causa y gravedad. Un diagnóstico rápido permite iniciar el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones potencialmente graves.