Litiasis vesical: enfoque diagnóstico mediante estudios por imagen

Litiasis vesical: enfoque diagnóstico mediante estudios por imagen

La litiasis vesical, o presencia de cálculos en la vejiga urinaria, representa una causa frecuente de hematuria, disuria y síntomas irritativos del tracto urinario. Aunque su incidencia es menor que la de los cálculos renales, su detección y caracterización temprana resultan esenciales para elegir el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones como infecciones recurrentes o daño vesical. Los estudios por imagen son la herramienta principal para confirmar el diagnóstico y orientar la conducta terapéutica.

Contexto clínico

Los pacientes suelen presentar polaquiuria, urgencia urinaria, dolor suprapúbico y, en algunos casos, hematuria macroscópica. La historia clínica puede incluir antecedentes de hiperplasia prostática, estenosis uretral, infecciones urinarias crónicas o cuerpos extraños intravesicales que actúan como núcleo para la formación de cálculos.

Métodos de imagen utilizados

  1. Radiografía simple de pelvis
    • Detecta cálculos radiopacos, especialmente aquellos con alto contenido de calcio.
    • Ofrece una evaluación rápida, aunque no identifica cálculos radiolúcidos como los compuestos de ácido úrico.
  2. Ultrasonido vesical
    • Método no invasivo que muestra cálculos como estructuras ecogénicas con sombra acústica posterior.
    • Permite evaluar el número, tamaño y movilidad de los cálculos durante el cambio de posición del paciente.
  3. Tomografía computarizada (TC) sin contraste
    • Considerada el estudio más sensible para detectar cálculos urinarios de cualquier composición.
    • Identifica complicaciones asociadas, como engrosamiento de la pared vesical o masas que puedan simular litiasis.
  4. Cistoscopia (complementaria)
    • No es un estudio por imagen, pero su mención es relevante porque confirma visualmente el cálculo y permite su extracción en el mismo procedimiento.

Interpretación y correlación

La correlación entre clínica e imagen garantiza un diagnóstico certero. La elección del estudio inicial depende de la disponibilidad, las características del paciente y la sospecha de composición del cálculo. Por ejemplo, en pacientes pediátricos o mujeres embarazadas, el ultrasonido suele ser la primera opción por su seguridad.

Importancia del diagnóstico por imagen

Detectar y caracterizar las litiasis vesicales de forma precisa permite al urólogo definir el abordaje terapéutico más adecuado, ya sea fragmentación endoscópica, extracción directa o tratamiento médico en casos seleccionados. Además, la imagen ayuda a identificar las posibles causas subyacentes para prevenir recurrencias.