Errores comunes en el diagnóstico por imagen de cáncer de cabeza y cuello

Errores comunes en el diagnóstico por imagen de cáncer de cabeza y cuello

NUBIX PACS

El cáncer de cabeza y cuello es la sexta neoplasia maligna más común en todo el mundo, con un estimado de 450,000 muertes al año. Por lo general, los pacientes son diagnosticados cuando el tumor primario se hace clínicamente evidente. Sin embargo, dado el gran volumen de estudios de imagen realizados por síntomas inespecíficos en una fase relativamente temprana de la enfermedad, se cree que algunos tumores de cabeza y cuello son omitidos.

Lu y Lysack, consideran que entender dónde surgen los errores de diagnóstico con mayor frecuencia podría ayudar a los radiólogos a mejorar la detección de los tumores en la cabeza y cuello. Por ello, los investigadores realizaron un estudio retrospectivo para identificarlos.

Métodos

Se revisó una base de datos regional de cáncer de cabeza y cuello durante un período de 5 años (2009 – 2014). Lu y Lysack analizaron todos los estudios previos de tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) de los pacientes con un diagnóstico de cáncer subsecuente al periodo indicado. A partir del análisis, determinaron si el diagnóstico podría haberse realizado antes.

Etiquetaron dos tipos de errores radiológicos: perceptivo («omisiones») vs interpretativo («malas interpretaciones»). Al mismo tiempo, se registró el tipo de estudio de neuroimagen, la historia clínica aportada y el tiempo de retraso hasta que se hizo el diagnóstico de cáncer.

Resultados

Se diagnosticaron 1196 pacientes con cáncer de cabeza y cuello. En 46 casos, existía un estudio de imagen por TC o RM anterior en el que el cáncer era claramente evidente (en retrospectiva), pero que se pasó por alto (32 casos, 70%) o se interpretó erróneamente (14 casos, 30%).

Las historias clínicas proporcionadas indicaban correctamente una preocupación de malignidad (pero fueron ignoradas o descartadas por el radiólogo) en 17 de 46 casos (37%). En 13 de los 46 casos (28%) se presentaron historias clínicas potencialmente engañosas que sugerían infección o inflamación. Finalmente, la mediana de retraso en el diagnóstico del cáncer fue de 153 días.

Errores de percepción

Desgraciadamente, los errores de percepción (70%) afectan tanto a los lectores experimentados como a los novatos y pueden deberse a una serie de factores, como el elevado volumen de trabajo, la fatiga del lector y las distracciones en el lugar de trabajo.

Lu y su colega aseguran que el conocimiento general de las ubicaciones de cáncer que comúnmente se pasan por alto, puede influir en los radiólogos para que realicen una revisión secundaria de posibles puntos ciegos. Por ejemplo, en TC simples de cabeza, muchos de los tumores que no se detectaron estaban en la nasofaringe o en las glándulas salivales, que se encuentran en el campo de visión periférico y probablemente no se examinan en el mismo grado que el parénquima cerebral.

Errores por sesgo cognitivo

Por otro lado, los errores interpretativos se ven afectados por el sesgo de encuadre adquirido a partir de la historia clínica. Esto fue un problema particular para los estudios de senos paranasales por TC, en los que se proporcionó una historia de sinusitis crónica, y se interpretó erróneamente un tumor como un pólipo inflamatorio benigno en la mayoría de los casos. En estos casos, había evidencias claras de destrucción ósea o invasión de estructuras adyacentes, lo que debería hacer saltar la alarma ante patologías más agresivas.

Conclusión

Los investigadores concluyen que identificaron algunos puntos ciegos repetidos, cuyo conocimiento es un buen primer paso para mejorar la precisión radiológica. Agregan que, dada la mediana del retraso en el diagnóstico de aproximadamente 5 meses, existe una buena oportunidad para realizar diagnósticos significativamente más tempranos en estos casos.

Lu, F., & Lysack, J. T. (2022). Lessons Learned from Commonly Missed Head and Neck Cancers on Cross-Sectional Imaging. Canadian Association of Radiologists Journal, 1–3. https://doi.org/10.1177/08465371221079107