Síndrome de congestión pélvica: hallazgos típicos en imagenología
El síndrome de congestión pélvica (SCP) es una causa frecuente —y a menudo subdiagnosticada— de dolor pélvico crónico en mujeres en edad reproductiva. Generalmente, se relaciona con insuficiencia venosa ovárica o pélvica, lo que produce dilatación y estasis venosa. Por esta razón, la imagenología ocupa un papel fundamental en su identificación y en la planificación del tratamiento.
Manifestaciones clínicas
Las pacientes suelen presentar dolor pélvico crónico que empeora al estar de pie, durante el ciclo menstrual o después de relaciones sexuales. Aun así, estos síntomas pueden ser inespecíficos, lo que hace indispensable apoyarse en técnicas de imagen para confirmar el diagnóstico.
Hallazgos en imagenología
1. Ecografía Doppler
La ecografía es frecuentemente el primer estudio solicitado. Gracias a su disponibilidad, permite detectar venas ováricas dilatadas con flujo lento o invertido. Asimismo, identifica varices periuterinas y pélvicas, características del SCP.
2. Tomografía computarizada (TC)
La TC aporta una visión amplia de la anatomía pélvica. Con frecuencia, muestra venas engrosadas alrededor del útero, anexos o parametrio. Además, permite descartar otras causas de dolor pélvico y evaluar la extensión de la insuficiencia venosa.
3. Resonancia magnética (RM)
La RM ofrece una caracterización superior de las estructuras venosas sin radiación. En particular, identifica varicosidades con mayor precisión y evalúa el flujo mediante secuencias dinámicas. De este modo, resulta especialmente útil en pacientes jóvenes o cuando se busca mayor detalle anatómico.
4. Venografía
La venografía se considera el estándar de referencia, ya que demuestra directamente el reflujo venoso y la dilatación. Sin embargo, suele reservarse para pacientes que serán tratadas mediante embolización.
Conclusión
La imagenología es esencial para el diagnóstico temprano del síndrome de congestión pélvica. En definitiva, reconocer sus hallazgos típicos permite seleccionar tratamientos como la embolización venosa, mejorando de forma notable la calidad de vida de las pacientes.



