Sinovitis transitoria infantil: hallazgos por ecografía y resonancia

La sinovitis transitoria infantil es la causa más frecuente de dolor de cadera en niños de 3 a 10 años. Aunque es un cuadro benigno y autolimitado, resulta fundamental diferenciarlo de otras patologías graves como la artritis séptica o la enfermedad de Perthes.
Manifestaciones clínicas
El niño suele presentar dolor súbito en la cadera, cojera o rechazo a la marcha. La movilidad se encuentra limitada, sobre todo en la rotación interna. A diferencia de la artritis séptica, el estado general es bueno y la fiebre, si aparece, suele ser baja.
Hallazgos por ecografía
La ecografía es el estudio inicial de elección, pues es rápida, accesible y no invasiva. Los hallazgos más característicos incluyen:
- Derrame articular: anecoico o hipoecoico, generalmente unilateral.
- Engrosamiento sinovial leve: sin incremento significativo de la vascularización en Doppler.
- Comparación con la cadera contralateral: útil para identificar diferencias sutiles.
Aunque no es específica, permite descartar derrame y apoyar el diagnóstico en el contexto clínico.
Resonancia magnética
La resonancia magnética (RM) se reserva para casos atípicos o cuando existe duda diagnóstica. Sus hallazgos principales son:
- Derrame articular hipointenso en T1 e hiperintenso en T2.
- Realce sinovial tras contraste, habitualmente menor que en la artritis séptica.
- Ausencia de alteraciones óseas significativas, lo que descarta osteomielitis o necrosis avascular.
Diagnóstico diferencial
El reto principal es distinguir la sinovitis transitoria de la artritis séptica. En esta última suele haber fiebre alta, deterioro del estado general, laboratorio alterado y realce sinovial más marcado en RM.
La sinovitis transitoria infantil es frecuente y benigna, pero requiere un diagnóstico preciso. La ecografía es la técnica de elección inicial y la resonancia se utiliza en casos complejos. El papel del radiólogo es esencial para orientar el manejo y evitar complicaciones.