Tipos de neuroimágenes para el diagnóstico de demencia

Tipos de neuroimágenes para el diagnóstico de demencia

MRI NUBIX PACS

La demencia es un trastorno neurocognitivo que se llega a manifestar en varias enfermedades que causan dependencia y discapacidad entre los adultos mayores en todo el mundo. Dicho trastorno afecta a las habilidades y capacidades cognitivas requeridas para las actividades diarias de las personas afectadas y lastimosamente, en los casos más avanzados llega a causar la muerte. Se cree que la demencia puede ser causada por dos distintos tipos de factores. El primer factor es la neurodegeneración que se describe por el debilitamiento de las interconexiones cerebrales. Resultando en el deterioro de la memoria entre otras cosas. El segundo factor serían los mecanismos no neurodegenerativos como en el caso de demencia vascular.

Diagnóstico

En el caso de pacientes presintomáticos o con una predemencia, un diagnóstico precoz es de suma importancia. Esto permite realizar un tratamiento lo antes posible al igual que brindar el apoyo necesario para ralentizar el progreso de la demencia y preservar la mejor calidad de vida posible. Para esto se utilizan técnicas de neuroimágen como la imagen por resonancia magnética, y tomografía por emisión de positrones. A través de estas imágenes se logra visualizar esta enfermedad degenerativa, sus respectivos cambios histológicos como el hipometabolismo, placas amiloides y atrofia entre otras. Asimismo, al implementar biomarcadores se mejoran estas imágenes ya que permiten diferenciar y predecir la progresión de la demencia.

Imagen por resonancia magnética

La MRI es un procedimiento no invasivo que utiliza imanes potentes para generar ondas magnéticas para formar imágenes bidimensionales o tridimensionales de la anatomía del cerebro sin trazadores radiactivos. Estas imágenes son luego estudiadas por los investigadores para detectar las anomalías cerebrales funcionales y estructurales. En el caso de los pacientes con enfermedades neurodegenerativas, rápidamente se pueden evaluar de forma segura con esta metodología de neuroimágen. Que permite el estudio de las actividades neuronales funcionales y la formación de imágenes de las regiones corticales.

Hoy en día varios métodos tanto técnicos como clínicos se han desarrollado para clasificar o identificar los patrones cerebrales para el diagnóstico precoz de la demencia. Uno de estos es el Etiquetado de espín arterial (ASL por sus siglas en ingles)-MRI. Esta técnica se describe como un método no invasivo que ayuda a medir la perfusión cerebral, lo cual aumenta el número de diagnósticos de rutina o diferenciales.

Tomografía por emisión de positrones

En la PET se inyecta un radiotrazador en el torrente sanguíneo para producir imágenes bidimensionales o tridimensionales de la distribución química por todo el cerebro. El principal beneficio de las imágenes PET es que el flujo sanguíneo, el oxígeno y el metabolismo de la glucosa en los tejidos cerebrales en funcionamiento son fácilmente visibles. Lo que refleja la actividad cerebral y proporcionar información sobre su función. En el caso del diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas progresivas, se utilizan biomarcadores capaces de proporcionar medidas fisiopatológicas basados en las imágenes del metabolismo obtenidas de las tomografías PET.

Hay distintos tipos de PET utilizados para el diagnóstico precoz de la demencia. La tomografía por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa (FDG-PET) determina la región hipometabólica que puede utilizarse para diferenciar entre varios tipos de demencia. Por otro lado, la imagen PET de amiloide se evalúa utilizando marcadores de flutetamol para el diagnóstico precoz de la demencia basado en síntomas clínicos atípicos. Además, la combinación de PET con MRI conocida como PET/MRI puede mejorar la precisión de la identificación de la demencia.

Traducido y adaptado de: M. R. Ahmed, Y. Zhang, Z. Feng, B. Lo, O. T. Inan and H. Liao, «Neuroimaging and Machine Learning for Dementia Diagnosis: Recent Advancements and Future Prospects». IEEE Reviews in Biomedical Engineering, vol. 12, pp. 19-33, 2019, doi: 10.1109/RBME.2018.2886237.