Radioterapia de haz de electrones adyuvante a la cirugía queloide gigante recalcitrante en el oído
Los queloides son lesiones benignas resultando de una proliferación fibrosa post traumática de la piel. Resultan de la deposición excesiva del colágeno durante el proceso curativo. Tales lesiones pueden ser desfigurantes y causar molestias físicas como dolor, ardor y picazón. Además, pueden restringir el movimiento y formar fístulas locales después de infecciones repetidas y, afectar la calidad de vida del paciente.
El tratamiento quirúrgico aislado tiene una alta tasa de recurrencia, lo que hace necesario el uso de terapias adyuvante. Los más utilizados son la crioterapia, la terapia con láser, la compresión, etc. Actualmente, un tratamiento establecido en queloides resistentes o refractarios es la supresión quirúrgica seguida de radioterapia de haz de electrones (RT).
El uso de electrones RT adyuvantes al tratamiento quirúrgico se basa en el hecho de que, una vez que se forma el queloide, no es radiosensible. En estas circunstancias, el tejido fibroso sufrirá poco o ningún cambio con la irradiación. Sin embargo, los fibroblastos de cicatrices recientes son altamente radiosensibles.
¿Cómo se realizó el tratamiento?
Con esto, se presenta el caso de un hombre de 31 años con una lesión queloide, aproximadamente 15cm en el eje más largo, procedente de la aurícula izquierda y ocupando toda la porción retroauricularipsolateral. El paciente divulgó que él había experimentado ya varios tratamientos; entre los procedimientos quirúrgicos, realizó infiltraciones con corticoides intralesionales y, a pesar de los numerosos tratamientos, presentó recurrencia con crecimiento progresivo. En 2018, se sometió a un nuevo abordaje quirúrgico con una escisión total de la lesión.
Se optó por la complementación terapéutica con rt de haz de electrones. Los parámetros utilizados fueron: haz de electrones generado por un acelerador lineal, energía de 9MeV, 208 um/tiempo, 100 distancia de fuente a superficie (SSD), uso del cono 10 para la delimitación de campo, distancia de fuente a superficie de 100 cm y dosis diaria de 200cGy. Se realizaron diez aplicaciones, con una dosis total de 2.000cGy, y las sesiones se distribuyeron durante dos semanas, diariamente, excepto los fines de semana. Como evento adverso, el paciente presentó alopecia de barba y cabello en el área irradiada. El paciente permanece en seguimiento, con buenos resultados estéticos y funcionales y sin evidencia de recaída después de 1 año de tratamiento.
Entre los tratamientos adyuvantes empleados, la radioterapia es altamente efectiva, y una de las formas primarias utilizadas son la braquiterapia y la terapia de haz de electrones. Las modalidades adyuvantes de RT para los queloides operados son: rayos X convencionales, betaterapia, dosis única RT, y haz de electrones RT. El haz de electrones RT es superior a la irradiación tradicional de rayos X para el tratamiento de queloides debido a una mejor distribución de la dosis tisular.
¿Cuál es la opinion de los expertos?
No hay consenso en cuanto a la mejor modalidad que se utilizará o la dosis total. Los estudios de metanálisis y revisión sistemática indican que las dosis totales más efectivas de radioterapia estarían entre 20 y 40Gy.
Entre las modalidades de RT, el haz de electrones es el único que permite una distribución homogénea, considerando la irregularidad de la profundidad de la lesión. Cuando el haz de electrones proviene de aceleradores lineales, se produce una mejor distribución de energía, siendo más adecuado para cada espesor a irradiar.
La asociación de la cirugía y de la radioterapia con el haz de electrones en el período postoperatorio inmediato demostró ser una modalidad terapéutica bien-tolerada, con acontecimientos indeseables mínimos, y no, corroborando algunos casos en la literatura.
[1] Francisco Ronaldo Moura Filho, Gabriela Della Ripa Rodrigues Assis, Livia Sampaio Pereira, Thais Helena Buffo, & Hamilton Ometto Stolf. (2020). Radioterapia com feixe de elétrons adjuvante à cirurgia de queloide gigante recalcitrante na orelha. Surgical & Cosmetic Dermatology, 12(1), 83–86.