Útero en T: historia clínica y hallazgos por imagen
El útero en T es una anomalía congénita caracterizada por una cavidad uterina estrecha y alargada, con paredes laterales engrosadas que le dan su forma típica. Aunque puede pasar desapercibido por años, suele asociarse con infertilidad, abortos recurrentes y complicaciones obstétricas. Por ello, conocer su contexto clínico y sus características por imagen es clave para un diagnóstico preciso y una adecuada planificación terapéutica.
Historia clínica
Las pacientes con útero en T pueden referir dificultad para concebir, dolor pélvico leve o alteraciones menstruales; sin embargo, muchas permanecen asintomáticas. Este tipo de cavidad se relaciona con exposición uterina a dietilestilbestrol (DES) durante la gestación, aunque actualmente la mayoría de los casos se consideran congénitos no relacionados a DES. La historia reproductiva es un punto esencial, ya que el hallazgo suele aparecer durante el estudio de infertilidad o complicaciones obstétricas.
Hallazgos por estudios de imagen
La ecografía transvaginal 3D es una herramienta valiosa para evaluar la forma de la cavidad uterina. Permite identificar el contorno en T, con estrechamiento lateral y un canal endometrial reducido. La coronal uterina reconstruida es particularmente útil para esta valoración.
La resonancia magnética (RM) ofrece mayor detalle anatómico y confirma el engrosamiento de las paredes laterales, así como la disminución de la distensibilidad de la cavidad. Además, descarta otras malformaciones Müllerianas con apariencia similar.
Importancia del diagnóstico
Reconocer un útero en T tiene implicaciones clínicas directas. En pacientes con infertilidad, los hallazgos de imagen orientan el tratamiento, que puede incluir metroplastia histeroscópica para mejorar la forma y funcionalidad de la cavidad uterina. Un diagnóstico certero permite individualizar el manejo y optimizar los resultados reproductivos.



