Resonancia magnética en pacientes con marcapasos: protocolos seguros
Durante muchos años, la resonancia magnética (RM) se consideraba riesgosa para pacientes con marcapasos por la posibilidad de interferencia electromagnética, desplazamiento del dispositivo o daño en los electrodos. Sin embargo, los avances tecnológicos y la creación de protocolos especializados permiten hoy realizar estudios de manera segura en esta población.
Retos iniciales
El campo magnético podía alterar el funcionamiento del marcapasos e incluso provocar fallos en los electrodos. Por esta razón, los médicos evitaban la exploración, aunque fuera la técnica más indicada para el diagnóstico. Afortunadamente, la llegada de dispositivos compatibles con RM y la estandarización de medidas de seguridad cambiaron este escenario.
Protocolos seguros
En primer lugar, resulta clave diferenciar entre marcapasos convencionales y dispositivos RM condicional. Estos últimos soportan el campo magnético cuando se cumplen parámetros específicos.
- Evaluación previa: el cardiólogo y el radiólogo revisan el tipo de dispositivo, la función cardiaca y las condiciones clínicas del paciente.
- Programación del marcapasos: el especialista ajusta el dispositivo a un modo seguro antes del estudio, lo cual minimiza riesgos de interferencia.
- Monitoreo continuo: durante la exploración, el equipo médico vigila la actividad cardiaca y los signos vitales.
- Selección de parámetros de RM: los radiólogos suelen elegir campos de 1.5 Tesla, limitar el tiempo de exposición y adaptar las secuencias para reducir la energía de radiofrecuencia.
Consideraciones adicionales
Además, cuando el dispositivo no pertenece a la categoría condicional, centros especializados aún pueden realizar la RM si cumplen rigurosamente los protocolos de seguridad. De esta manera, los pacientes obtienen diagnósticos avanzados sin comprometer su seguridad.
La resonancia magnética ya no representa una contraindicación absoluta en pacientes con marcapasos. En definitiva, la combinación de dispositivos compatibles y protocolos bien diseñados garantiza estudios seguros y de alta calidad, lo que mejora el diagnóstico y optimiza la atención médica.



